Cómo enseñar la estructura del sistema digestivo (sin powerpoint)
- Christian Moore Anderson
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 1 día
La idea fundamental del sistema digestivo es cómo funciona para satisfacer las necesidades de todo el organismo. Para ello, debemos contrastarlo con otros sistemas: tenemos que ver lo que no somos para ver lo que somos. Te mostraré cómo lo hice co-construyendo el conocimiento con mis alumnos. Puedes leer sobre los beneficios de enseñar sin powerpoint aquí.
Contraste entre hongos, Hydra y humanos.

En primer lugar, dibujé el hongo y expliqué el término de "secreción". Para tener una idea como sería una vida así, vimos este video de un moho mucilaginoso. Luego escribí los dos pasos fundamentales debajo de la imagen y aproveché para repasar ejemplos de moléculas orgánicas.
Busqué imágenes de Hydra en google para mostrar cómo—al igual que otros cnidarios— tienen un sistema digestivo primitivo sin ano. Mostré cómo los ejemplos de hongos e Hydra, muestran el mismo concepto.
Pero aquí, hay más preguntas.
Los hongos y los animales son heterótrofos, pero ¿uno tiene sistema digestivo y el otro no? ¿Por qué?
Pregunté a los alumnos por qué era beneficioso tener un sistema digestivo. Una idea era poder llevarse consigo una comida para digerir. Otras respuestas que recibí fueron que los animales pueden ser menos vulnerables mientras digieren la comida, y que podrían tener órganos especializados para la digestión.
Por último, añadí el diagrama del animal con ano y la pregunta interesante se refería ahora a la evolución ecológica del ano.
Algunos alumnos llegaron a la respuesta —con más o menos orientación según la clase— de que el ano permite procesar varias comidas a la vez, en diferentes etapas. Sin ano, se procesa una comida cada vez.
También mostré cómo el sistema simple de Hydra era generalista. Tener boca y ano ha favorecido la evolución de órganos especializados que pueden procesar los alimentos de distintas formas en secuencia. Con esto en mente, pasamos al aparato digestivo humano.
A partir de aquí, la clave era que los alumnos vieran el patrón fundamental —de secreción, digestión y absorción— del tubo digestivo. Empezamos con un dibujo del tubo digestivo y observamos dónde se producía la secreción de enzimas y dónde la absorción.

Sin embargo, a menudo los alumnos pueden perderse en los detalles idiosincrásicos de los órganos. Yo quería que vieran el modelo de forma abstracta: un diagrama del sistema, que compartiera claramente mi comprensión de su estructura y funcionamiento principal.

Empecé dibujando las principales stocks y flujos: boca, estómago, intestino delgado e intestino grueso. Sin embargo, sólo nombré el primero: nutrientes en la boca y pedí a los alumnos que nombraran los demás.
A continuación, me centré en las glándulas. Dibujé los stocks y los flujos y pedí a los alumnos que los nombraran con la ayuda del diagrama anterior.
Por último, añadí el stock de sangre y pedí a los alumnos que la identificaran antes de etiquetarla yo. Así completé el diagrama y pude mostrar el patrón de secreción, digestión y absorción en el tubo digestivo humano.
A partir de aquí, pedí a los alumnos que llevaran a cabo la autoexplicación, una de las ocho estrategias de aprendizaje generativo de Fiorella y Mayer (2015). Esta actividad consiste en que los alumnos se expliquen a sí mismos los diagramas como si se lo estuvieran explicando a un compañero que se ha perdido una clase. Luego ayudaba cuando los alumnos se daban cuenta de que les faltaba información. Lee más sobre esta forma de enseñar en: Diagramas y Diálogo.
References
Fiorella, L., and Mayer, R. 2015. Learning as a Generative Activity: Eight learning strategies that promote understanding. UK: Cambridge University Press.